La agricultura del futuro: cambios y desafíos

PRIMER BLOQUE: Tendencias del Futuro

Compañeras y Compañeros,

Mi nombre es Alfredo D. Collado y trabajo en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina. La Institución tiene su sede central en Buenos Aires y cuenta con 15 Centros Regionales, 52 Estaciones Experimentales, 6 Centros y 22 Institutos de Investigación y más de 350 Unidades de Extensión en todo el país.

Soy Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y Doctorado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), Madrid, España.

Durante el período 2006-2012 fui Coordinador de la Ecorregión Cuyo (provincias de Mendoza, San Juan y San Luis) en el ámbito del Programa Nacional de Ecorregiones del INTA. Actualmente me desempeño en la Estación Experimental Agropecuaria San Luis (INTA) en la provincia homónima en temas relacionados con la desertificación, variabilidad y cambio climático y observatorios de sustentabilidad rural.

He podido participar de actividades de formación, foros y estadías de investigación en diversos países de América Latina, Europa, Marruecos e Israel.  También he intervenido como expositor en eventos científicos de orden nacional e internacional y realizado diversas publicaciones en el país y el extranjero.

El tema para discutir en esta oportunidad se relaciona con la agricultura del futuro considerando que según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la población mundial superará los 9.000 millones de personas en 2050 y la demanda de productos agrícolas se incrementará entre un 60 y 70 %.

Buscamos responder las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los aportes de la prospectiva para garantizar la seguridad alimentaria al 2030 y 2050 en la región?¿Qué fortalezas y debilidades (de orden político, institucional, social, económico y ambiental entre otros factores) percibe en su país para garantizar la seguridad alimentaria al 2030 y 2050?¿Cuáles cree que serán las mayores presiones y obstáculos por superar en este sentido?

A modo de incentivar la discusión, les comparto este material de consulta:

1. Castillo, Jorge, 2015. ¿Quién nos alimentará en 2050?

2. Gastón, Enrique, 2018. Cuatro emergentes para los años 2050 y 2070

3. Moreira, Marta, 2018. Agricultura 4.0: cosechas abonadas con ciencia y tecnología

4. FAO, Perspectivas por sectores.

Y la visión de CEPAL:

5. Encadenamientos productivos y circuitos cortos: innovaciones en esquemas de producción y comercialización para la agricultura familiar

6. La ineficiencia de la desigualdad (página 43)

En lo personal advierto una gran asimetría en el desarrollo del paquete tecnológico actual AgTech (Agricultural Technology) entre los países, tal como lo refleja una expresión de William Gibson “El futuro ya está aquí, solo que desigualmente repartido”. También, y proyectándose hacia el futuro, se percibirán diversas conductas sociales y generacionales frente a los cambios, tal como lo discuten Sebastián Campanario y Andrei Vazhnov, en la publicación “Modo Esponja: Cómo absorber con creatividad el impacto del cambio acelerado”, “El viaje del aprendizaje permanente”…

Adjunto pueden encontrar un documento que sirve para contextualizar un poco más la discusión.

La discusión está abierta hasta el 7 de diciembre.